1. RESEÑA HISTÓRICA
La Institución Educativa Técnico Industrial
Rafael Pombo, ubicada en la Calle 34 Nº 12-40, Barrio La Esperanza del Municipio
de Saravena, tiene sus orígenes en la escuela de primaria denominada Unidad
Escolar Mixta (antiguo Pombo Primaria), creada bajo la dirección de las
profesoras Yolanda Mora y Ludy Correa el 11 de Febrero de 1.967.
El nombre de Colegio Intendencial Rafael
Pombo, se remonta al año 1.972, mediante Resolución Nº 068 del 27 de Junio, siendo
su primera rectora la docente Erlinda Torres.
Siguiendo en orden encontramos los siguientes rectores: Julio Barco,
Ricardo Rico, Pedro Carrillo, Abel Betancour, Blanca Mariela Figueroa, Hermógenes
Ruiz Montiel, Pedro Nel Chacón Jiménez, Jonis Francisco Cervantes Ortega,
Elberto Sarmiento Martínez y actualmente Cielo Cardona Tangarife.
En
el año 1992, con la Resolución Nº 033 de Septiembre 8, se dio el cambio a Modalidad
Técnica Industrial, cambio que fue posible gracias al interés de varios
docentes del establecimiento. Hermógenes Ruiz Montiel, como rector apoyó la
idea y facilitó los medios para implementar el proyecto. Otros entes colaboraron en el diseño,
elaboración y presentación del proyecto.
En el año 2002 se integra la institución con
otros centros educativos mediante Decreto 387 del 30 de octubre del 2002, para
dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 9 de la Ley 715 de 2001, con el
fin de asegurar la continuidad en la prestación del servicio público educativo,
quedando conformada de la siguiente manera:
SEDES BARRIO
Técnico Industrial Rafael Pombo La Esperanza
Centro Educativo Rafael Pombo Primaria Brisas del Llano
Centro Educativo Jardín Cofavi Cofavi
Centro Educativo La Esperanza La
Esperanza
Centro Educativo General Santander San Luis
Centro Educativo Manuela Beltrán Las Flores
Centro Educativo María Inmaculada San Jorge
En el año 2004 se implementó el programa de extensión a la
comunidad que funciona los días sábados, para
personas mayores de 15 años y que se encuentren por fuera del sistema escolar. Se denominó Bachillerato en Artes y Oficios,
donde se desarrollan las especialidades de: Corte y Confección, Arte Publicitario,
Mecánica Automotriz, Electricidad y Electrónica, Sistemas y Metalistería.
Actualmente la Institución Educativa inició
un convenio de articulación con el Sena, para certificar en competencias
laborales a los estudiantes, en las especialidades de: Corte y Confección, Electricidad
y Electrónica, Mecánica Automotriz y Ebanistería.
2. JUSTIFICACIÓN
Debido a los
diferentes cambios que se han dado en la educación, es indispensable que en la Institución
Educativa Técnico Industrial Rafael Pombo, exista una herramienta básica
para la toma de decisiones, en el momento que se presenten situaciones críticas
o conflictivas, pues así lo exigen las normas que rigen la educación
colombiana. El manual de convivencia es el elemento esencial que propende por
el conocimiento y la puesta en práctica de normas, deberes, derechos y
estímulos, para lograr la armonía en el desarrollo del proceso educativo.
3. OBJETIVOS
-
Sensibilizar a los miembros de la
comunidad educativa en la práctica de normas básicas para una buena convivencia
social.
-
Conocer
los derechos, deberes, estímulos, faltas y correctivos de las personas que
integran la institución, orientando el proceso a seguir en la solución de
situaciones críticas y conflictivas.
-
Establecer estrategias para el
desarrollo de la convivencia entre los diferentes estamentos de la comunidad
educativa.
-
Propiciar un ambiente agradable en la
comunidad educativa para desarrollar las diversas actividades pedagógicas.
4. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
4.1 MISIÓN.
La Institución Educativa Técnica Industrial Rafael Pombo del
municipio de Saravena, formará hombres y mujeres con valores éticos y morales,
competentes y dedicados en el trabajo mediante el ejercicio del conocimiento
práctico aplicado, para que sean artífices del bienestar social común.
4.2 VISIÓN.
La Institución Educativa
Técnica Industrial Rafael Pombo, se posicionará en un plazo de 10 años dentro
de las mejores del departamento de Arauca, formadora de hombres y mujeres que
respondan con calidad y excelencia a los retos de una sociedad cambiante con avances tecnológicos
significativos, con acompañamiento, seguimiento y evaluación por los entes
educativos y el servicio nacional de aprendizaje SENA.
4.3 FINES.
Para que la comunidad logre elevar su nivel
cultural y su acopio del saber, acordes con los fines planteados por la
constitución y la ley, se plantean los siguientes:
·
Integrar los miembros de la comunidad educativa y mantener una
comunicación permanente entre ellos.
·
Proporcionar ambientes adecuados para el aprendizaje y orientación
de los discentes.
·
Establecer la funcionalidad del gobierno escolar y la
aplicabilidad del manual de convivencia.
·
Fomentar cultura, arte, deporte y lúdica, como elementos
fundamentales para el autoaprendizaje y la formación integral.
·
Promover campañas para la convivencia ciudadana y el rescate de valores que
se han deteriorado (vocabulario, ademanes y problemas de agresividad).
·
Presentar proyectos, de acuerdo a las necesidades de la
institución, donde se promuevan programas de capacitación pedagógica,
orientación escolar y escuela de padres.
4.4 FUNDAMENTO LEGAL.
La presente Guía para la
Convivencia Escolar, es el fruto de la reflexión y el trabajo de la comunidad
educativa de la INSTITUCION
EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL RAFAEL POMBO, quienes, para su elaboración se
apoyaron en las siguientes fuentes:
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. En
sus artículos 11 al 41 se encuentran los derechos fundamentales y; en el
artículo 44 la prevalencia de los derechos de los niños y niñas sobre los
derechos de los demás; igualmente, en ella, se establece y desarrolla los derechos y deberes de los ciudadanos, sus
mandatos guían las conductas sociales de educadores.
También; son relevantes para la
gestión educativa; además, de los artículo 43, 44, 45, 67, 68, 73, 78, 79, 80,
82, 85 y 86 Supra, las siguientes normas:
· Ley General
de Educación (Ley 115/94). Como apoyo del planeamiento educativo en general, en
concordancia, con el Decreto Reglamentario 1860/94 y demás, normas que la
reglamentas y desarrollan.
· Estatuto de
la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098/06). Reglamenta los derechos que la
generación de los adultos debe respetar en los menores, destacándose la
normatividad que tiene relación con la protección integral, proceso educativo,
administración y toma de decisiones.
· Régimen
normativo de Estupefacientes. En lo concerniente la que sistematiza, reglamenta
algunas disposiciones en relación al porte y consumo de estupefacientes y
sustancias psicotrócas.
· Ley 715/01
sobre transferencias.
· Ley 357/97
(Estatuto de la juventud).
· Ley 734 o Código
Único Disciplinario
· Los Tratados
y Convenios Internacionales sobre los derechos y deberes de los niños suscritos
por Colombia, forman parte del Bloque Constitucional y por lo tanto aplicables
a este Manual de Convivencia.
· Demás normas
vigentes relacionadas con la educación integral de los niños y niñas.